ECONOMIA NACIONAL



La crisis del campo


En la década de los noventa, la agricultura colombiana se desplomo. Los agricultores atribuyen a la apertura la causa del colapso.16 La importación de alimentos primarios y procesados quebró los precios de los productos agrícolas y arruinó a los agricultores. El campo, dicen, quedó devastado. La industria algonodera, antes floreciente, entró en estado de coma. Los cultivos se redujeron a los que podían competir con ventaja en el mercado: café, maíz, flores, tabaco, banano, azúcar, entre otros; pero, tanto o más que la Apertura, en la crisis del campo inciden otros factores como la violencia, los narcocultivos y la pobreza en que vive la gran mayoría de la población campesina (cerca del 74% según estimativos de DANE en 1998). En 1985 el porcentaje de la población total del país dedicado a la agricultura y las labores del campo era del 32%. En la década de los noventa la recesión económica y la acción de los grupos paramilitares y subversivos, generaron enormes desplazamientos de la población campesina hacia los centros urbanos, con lo que a la crisis del campo se agregó un drama humano estremecedor.

Variedad de productos

.La administración de Rafael Reyes (1904 - 1909) les dio impulso decisivo a las actividades agropecuarias e incremento el área cultivado de 200.000 hectáreas calculadas en 1899 a 600.000 en 1909. Las sucesivas administraciones continuaron el fomento de la agricultura y de la ganadería. Para 1961 el numero de hectáreas cultivadas sumaba cuatro millones, con una variedad de productos que incluían ajonjolí, ajos y cebollas, algodón, anís, arroz blanco, banano de exportación, cacao, café, caña de azúcar, caucho, cebada, coco, fique, fríjol, frutas, hortalizas, leguminosas, maíz, papa, plátano, tomate, trigo, yuca. Entre 1961 y 1991 se agregaron a los anteriores cultivos los de caña panelera, ñame, palma africana, maní, soya, sorgo, tabaco rubio, trigo y avena, y el número de hectáreas cultivadas aumento a siete millones. No obstante, la mayor parte de las tierras colombianas están sin utilizar. las llanuras orientales se encuentran incultas y deshabitadas casi en su totalidad; la región del pacifico, de gran humedad y alta precipitación, deja ver muy pocas zonas aprovechadas; grandes extensiones del Medio y bajo magdalena apenas se han tocado.17 En la actualidad esas tierras ya se están utilizando.18

Importación y Exportación

Antes de la Apertura, Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de 1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a 1985, y en más del 80% con relación a 1961.18

La producción agrícola colombiana consta de tres tipos de bienes: alimenticios, materias primas y productos ornamentales. Los alimentos representan el 70% de la producción agraria; las materias primas el 22%; y los productos ornamentales el 8%. Los principales productos agrícolas exportables son el café, el banano, las flores, el azúcar, y ya muy disminuido, casi nulo, el algodón, de acuerdo a informes de DANE de 1998. Pero las importaciones y exportaciones de Colombia durante, 1991 hasta 2006 van subiendo y bajando al pasar de los años.19

El fondo nacional del café

Creado por el decreto 2078 del 22 de noviembre de 1940, el fondo nacional cafetero se define como una cuenta de naturaleza parafiscal (según la constitución de 1991) cuyo objetivo prioritario es contribuir a la estabilización del mercado cafetero. Los ingresos corrientes de fondo provienen de la venta del café que a su nombre realiza la federación en el interior del país y en el exterior; la remuneración por servicios que preste; los originados en impuestos y contribuciones; y los provenientes del rendimiento de las distintas inversiones, incluidas las financieras. La vigilancia del control fiscal esta a cargo de la Contraloría General de la República. 23

Los objetivos básicos del Fondo Nacional del Café son tres: a) intervenir en el mercado cafetero nacional y del exterior con el propósito de promover el consumo de café colombiano, regular la oferta y demanda de café y buscar un régimen estable de precios internos, adecuado a los requerimientos de la industria cafetera nacional y al manejo macroeconómico del país, mediante el ordenamiento de la producción, de la comercialización interna y externa, y la retención de los excedentes no exportables; b) contribuir mediante la utilización de sus recursos al cumplimiento de los pactos internacionales que en materia de café suscriba al estado; y c) promover y financiar programas de investigación científica, extensión, diversificación, educación, salud, cooperativismo, bienestar social y demás que contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y defensa de la industria cafetera colombiana y al equilibrio social y económico de la población radica en zonas cafeteras.24

La federación nacional

En las dos primeras décadas del siglo se organizó una asociación de productores colombianos de café, que celebro un primer Congreso en Bogotá en 1921. Durante el segundo congreso, efectuando en Medellín en 1927, se constituyó la Federación Nacional de Cafeteros, compuesta por los productores de café de las distintas regiones del país inscritos en ella, y organizada como una persona jurídica de derecho privado, de carácter gremial, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal se endereza a lograr una caficultora organizada y mundialmente competitiva. Desde 1927 la Federación Nacional de Cafeteros ha tecnificado y fomentado los cultivos mediante la selección de calidades, y ha establecido una especial protección y defensa del elemento humano dedicado al cultivo del grano, con programas de desarrollo y diversificación en las zonas cafeteras. Así mismo ha regulado las exportaciones y defendido los precios en los mercados extranjeros.25


La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina tras las de Brasil, México y Argentina según el FMI.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2009 fue aproximadamente 793 billones de pesos ($793.148.000.000.000,oo), lo cual equivale aproximadamente a 396 mil millones de dólares (USD 396.579.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.

La moneda oficial es el peso colombiano, dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica). El coeficiente Gini (que mide la concentración en la riqueza) es de 0,61 (año 2009) y el de concentración de la propiedad de la tierra 0,85 (año 2009).